Concurso de anteproyectos para la Casa de la Cultura de Meira, Galicia, España - Mención

 

Arquitectos Besonias, Kruk, Viejo Viñas.

Colaboradores  Diego Grosso, Sebastian Sciccioli, Natalia Dulfano, Uriel Bryk, Sebastian Sulpis.

 

Teniendo en cuenta que se trata de un municipio rural, con un hábitat disperso de escasa consolidación, se aborda el proyecto como la oportunidad de convertir este programa:  La Casa de la Cultura, en el encargado de potenciar  la estructura urbana apenas esbozada que rodea  la Iglesia de Meira  y de trasformar el carácter rústico del lugar.

El edificio se propone como una obra pública, aportando una generosa plaza sobre una plataforma a la que se accede por una suave rampa desde la carretera, por una monumental escalera desde las inmediaciones de la iglesia y por una pequeña rampa desde el jardín. Este espacio de concentración de múltiples actividades relacionadas con el intercambio social: lugar para el encuentro casual, para los actos institucionales, para las fiestas populares, para la contemplación del paisaje lejano y de los jardines del predio, es el plano de acceso principal a la cafetería y al auditorio - función de máxima concentración de público del programa-. Quedan contenidas dentro de la plataforma el resto de las actividades diarias que ofrece esta casa, accediéndose a las mismas a través de un vestíbulo a nivel de la calle que baja hacia la iglesia, y también desde el jardín. Dicho espacio  de distribución se vincula a la vez, por medio de una escalera y un ascensor, con el foyer del auditorio. El local iglesia cuenta con un acceso independiente y se vincula también con el vestíbulo, visualmente a través de un paño vidriado y funcionalmente mediante una puerta secundaria.  De esta forma el edificio – si bien unitario en su concepción-, puede ser utilizado independientemente en tres áreas diferenciadas y con sus correspondientes accesos.

La plataforma es un volumen compacto tendiente a conseguir el mejor aprovechamiento con la menor superficie edificada. Este espacio multifunción de superficie regular permite su descomposición, mediante tabiques móviles, en una serie de espacios que definen los distintos usos, siguiendo un criterio de flexibilidad tal, que posibilite, la adecuación a un programa de probable cambio en el tiempo a la vez que una integración de funciones compatibles. El suelo de esta planta se adecua al relieve topográfico resolviendo dos niveles con 50cm de diferencia entre sí y culminado en un estanque para ser contemplado desde la biblioteca -al igual que el paisaje natural- y que oficia de fuelle entre ésta y la acera pública.